domingo, 20 de octubre de 2013

Receta para aprobar los exámenes

A veces nos cuesta un poco llevar los deberes al día y estudiar. Este esquema recoge todos los pasos para que tu esfuerzo sea recompensado con buenos resultados. Recuerda que tu éxito comienza en el aula.




ATENDER>ENTENDER>PRACTICAR+ESTUDIAR>EVALUAR
                                                                                                     -Corrijo
                                                                                                                                  - Me examino  
                                                                                                                                                  
                                      

*PRACTICAR.Hago los deberes: ejercicios, redacciones, lecturas, fichas de  clase, etc.



*ESTUDIAR=2L+ERMA

1º-Hago 2 LECTURAS:  
         RÁPIDA Y COMPRENSIVA. (Busco en el diccionario las palabras que no entiendo)

2º-Elaboro un  ESQUEMA

3º-Redacto un RESUMEN

4º-MEMORIZO 

5º-APLICO lo aprendido, haciendo ejercicios o repasando los hechos en clase. 

             ¡ESTA RECETA ES VÁLIDA PARA TODAS LAS ASIGNATURAS!

miércoles, 16 de octubre de 2013

Diez mandamientos para el estudiante

            Estudiar no es lo único que necesitas para tener éxito académico. Hace unos días Carlos Arroyo publicó en su blog de El País estos DIEZ MANDAMIENTOS PARA UNA BUENA CARRERA ESTUDIANTIL. Quizás te ayuden. 
           En Ayuda al Estudiante encontrarás el artículo completo.


1. Conviértete en un gran lector. La lectura es una de las principales claves del conocimiento. Aprendemos muchísimo de lo que oímos y lo que vemos, pero fundamentamos el conocimiento transmisible en lo documentado. Por lo tanto, sin menospreciar otras manifestaciones excelsas e irrenunciables (¿cómo podríamos hacerlo con obras como La Pasión según San Mateo, el busto de Nefertari, Los girasoles o El espíritu de la colmena?), en los textos te esperan cantidades inabarcables de conocimiento que contribuirán de forma decisiva a tu desarrollo personal, profundo y complejo. Y no solo hablamos de conocimiento técnico, práctico o específico, sino sobre el género humano en su sentido más amplio (incluido el conocimiento sobre ti mismo), y asimismo entretenimiento, diversión y consuelo.
2. Aprende a escribir y elaborar buenos documentos y trabajos. Debes dominar la escritura con habilidad investigadora (competencia informacional la llaman ahora), solvencia lingüística, soltura expresiva, sentido del ritmo, rigor conceptual, cuidado formal y, algo mil veces olvidado, capacidad de adaptación al destinatario y al uso previsto del documento. Un documento mal concebido, descuidado o mal redactado se convierte, a los ojos de quien lo lee, en un desacreditado reflejo de la personalidad de quien lo escribe.
3. Domina el inglés. Podríamos hablar en general de las competencias comunicativas, pero prefiero segregarlas. No tengas una sola duda: tu primer idioma extranjero es el inglés. Luego, si fuera posible, alguno más (ahí entran en juego los gustos: chino, árabe, alemán, francés, etc., dependiendo de los intereses profesionales y culturales de cada uno). Pero la posibilidad de evitar el inglés como lingua franca y futuro idioma de trabajo disminuye cada día a un ritmo vertiginoso. Teniendo en cuenta nuestras tremendas deficiencias en su enseñanza, se hace imprescindible tomar iniciativas personales que garanticen su dominio. Un profesional maduro sin el inglés pierde oportunidades; pero un joven, además de perderlas, queda automáticamente bajo sospecha.
4. Aprende a trabajar en equipo. La vida profesional moderna es inconcebible sin la necesidad y la capacidad de trabajar en equipo. No solo mano a mano, como en un instituto, sino también con interlocutores a miles de kilómetros, conectados por Internet, comunicados por videoconferencia e incluso redactando documentos conjuntos. Y con personas de otras culturas, otras costumbres y otros códigos de comunicación que necesitarás conocer suficientemente. Además, trabajar en equipo de forma eficaz exige previamente un manejo adecuado de la reuniones de trabajo (este tema de las reuniones requerirá un post futuro).
5. Aprende a hablar en público. Otra competencia comunicacional para la que el sistema educativo español no prepara absolutamente nada. La vida profesional y la privada nos ponen a menudo en situación de hablar ante los demás. Es una lástima que una persona brillante en privado se vea mermada en público. Los nervios son inevitables al principio, y solo hay un remedio: sufrirlos unas decenas de veces y entrenarse hasta que desaparezcan. En otras palabras, el pánico escénico solo se combate como las agujetas, sufriéndolo muchas veces hasta llegar a superarlo. Y todos sabemos que al principio parece imposible. Para apreciar en su medida la necesidad de hablar en público, considera que cualquier persona con habilidades expresivas es sistemáticamente sobrevalorada en sus otras competencias. Es una especie de efecto halo, que nos hace creer que quien se expresa bien es más culto e inteligente. Hoy en día, esta capacidad de hablar en público incluye, por supuesto, la de hacerlo en inglés.
6. Acostúmbrate a establecer jerarquías. Y esto tiene su miga, porque implica ponderar permanentemente la realidad para distinguir la importancia de las cosas, identificar lo relevante, dominar así el arte de la síntesis y ser capaz de asignar prioridades a las tareas. Es importante poner las cosas en su orden, según su relevancia objetiva, su importancia subjetiva y su nivel de urgencia. No todo pesa ni vale lo mismo. El criterio para escoger eso, hacer en primer lugar esto o dedicar más esfuerzo a aquello no puede ser el azar. Tienes que desarrollar la capacidad de tomar decisiones bien ponderadas sobre la marcha. Hasta que se vuelva instintiva.
7. Desarrolla tu capacidad de organización y planificación. La capacidad de establecer jerarquías es el primer paso para ser una persona organizada y, consecuentemente, planificada. Sin negarle su papel en la vida, no podemos dejar que el azar determine nuestras jerarquías ni el caos nos imponga su horario. Decía Píndaro, y otros muchos han glosado, que "ningún viento es favorable para quien no sabe adónde va". Como es natural, la organización y la planificación requieren una alta sensibilidad en la gestión del tiempo: tienes que cultivar el arte de predecir cuánto necesitas para hacer las cosas y, establecida la duración, esforzarte en darle un cumplimiento lo más exacto posible. Y a posteriori, sacar conclusiones de los fallos, sean de planificación sean de ejecución. La semana que viene volveremos a este tema.
8. Desarrolla tu autonomía. La autonomía personal, la capacidad de tomar decisiones y abordar todo tipo de situaciones sin sentirte bloqueado por su dificultad o su novedad, es una cualidad trascendental para la vida adulta, cuyo desarrollo los padres no siempre favorecemos y, la mayor parte de las veces, impedimos. La adquisición de esta autonomía es un proceso complejo. En ocasiones incluso doloroso, pero sus beneficios son extraordinarios. Sentirte perdido a veces cuando eres joven te hará encontrar muchos caminos cuando seas adulto.
9. Aprende a conocer a los demás y desarrolla tu empatía. La adolescencia es una etapa de ensimismamiento, como consecuencia del proceso de autoconocimiento. Pero incluso entonces es necesario abrir los ojos a los demás, conocer y analizar cómo son tus interlocutores, y desarrollar la capacidad de entenderlos y modular tu conducta en consecuencia. Si no te esfuerzas en saber a quién tienes delante tropezarás con muchas dificultades que podrías haber evitado fácilmente y también perderás oportunidades de aprender. Con una denominación no precisamente muy evidente, los psicólogos lo llaman "teoría de la mente", refiriéndose a la capacidad humana para interesarse, suponer y averiguar lo que hay en la mente de nuestros semejantes, con toda su complejidad. Es decir, para entrar en su mente. Y es una característica fascinante, quizá de las que realmente nos hace más humanos.
10. Profundiza de forma equilibrada en la autoestima y la autocrítica. La vida es complicada sin su buena dosis de autoestima, pero también la carencia de autocrítica priva a las personas de cosas importantes: la posibilidad de mejorar continuamente (sin enrocarse en el rancio argumento de que "yo soy así") y las ventajas de conocer realmente su lugar en el mundo. La autoestima sin límites o el sentido autocrítico desaforado generan un desequilibrio que el resto de las personas percibe con claridad. La clave es considerar que la autocrítica, que a menudo se alimenta de la crítica ajena, debe estar siempre habilidosamente orientada hacia la mejora. 

lunes, 14 de octubre de 2013

Letras andróginas, un artículo interesante

Os recomiendo este interesante artículo publicado en El País Semanal el 13 de octubre de 2013. 
Es una entretenida manera de acercarnos a  aquellos autores del siglo XIX que fueron tan conocidos por sus obras como por sus excentricidades. Disfrutadlo aquí.

sábado, 6 de abril de 2013

CAZA DEL TESORO: 
                              La cabeza del dragón.1º ESO


La cabeza del dragón es una de las lecturas obligatorias del tercer trimestre. Además de disfrutar del placer de una lectura dramatizada en clase, vamos a analizar esta obra indagando sobre diferentes aspectos, algunos de ellos muy interesantes. 





CUESTIONARIO


1-¿Quién escribió La cabeza del dragón? Averigua dónde nació este autor, a qué generación literaria pertenece y resume brevemente los datos más destacados de su vida.

2-¿Bajo qué título común agrupó el autor esta obra y dos textos más? Averigua el título de esta trilogía y los de cada uno de los textos con su año de publicación. ¿Qué elementos tienen en común las tres obras?  

3-¿En qué lugares se desarrolla  la acción de La cabeza del dragón y cuánto tiempo transcurre desde el principio hasta el final de la obra?

4-Describe brevemente a estos personajes: el príncipe Verdemar, la Infantina Blanca Flor, el Duende y el rey Manguancián.

5-La cabeza del dragón esconde muchas referencias históricas de la época del autor, localiza al menos dos de estas referencias, ubícalas (indica en qué escena y copia el pasaje) y explícalas. 

6-¿Sabes lo que son las ‘aleluyas’ literarias? Explica en qué consisten y localiza las aleluyas de La cabeza del dragón publicadas en la revista Comedias y Comediantes en 1910.

7-Glosario: el vocabulario que aparece en La cabeza del dragón puede resultarte algo complicado. Elige cinco palabras que hayas conocido con esta lectura, indica su significado y redacta un pequeño texto en el que su uso sea correcto

DESAFÍO
1-La cabeza del  dragón tiene la apariencia de un cuento de hadas, ¿por qué? Tu respuesta debe ser argumentada, para ello recuerda qué es un cuento de hadas y sus características principales (argumento, personajes, estructura, etc.).

2-Elige una de las escenas de La cabeza del dragón y elabora unas aleluyas con, al menos, 6 estampas o viñetas.

RECURSOS
En estas páginas encontrarás información sobre el autor y su obra.
http://www.elpasajero.com/

Aquí encontrarás información sobre las aleluyas

El diccionario te ayudará a comprender mejor el texto.

EVALUACIÓN
Cada respuesta del cuestionario vale un punto. El desafío tiene un valor de 3 puntos. 

Recuerda que las lecturas  suponen el 20% de la nota final del trimestre.

Responde las preguntas en un documento Word que enviarás a la dirección del correo electrónico te hemos proporcionado en clase.

Tu documento incluirá los siguientes apartados.

1-CUESTIONARIO: Debes incluir los enunciados de las preguntas. Al redactar el contenido de las respuestas, debes evitar el "copia y pega", utilizar frases completas y escribir la información que has obtenido con tus propias palabras.

2-DESAFÍO: Debes redactar UN TEXTO BREVE en el que des respuesta al apartado 1 de este desafío. En cuanto al apartado 2, debes realizarlo en papel o cartulina (tamaño DIN-A3). Si quieres incluirlo en el archivo que envíes, puedes escanear tu trabajo o enviar una foto.